En medio de la fase de vacunación, período fundamental para la población chilena, el ex futbolista y entrenador puertomontino hace un llamado a promover la actividad física en el país, especialmente a nivel amateur y en otros deportes que no sea el fútbol. Gracias a su experiencia y reconocida labor que ha realizado en la Región de Los Lagos en el desarrollo deportivo, se encuentra listo para realizar los cambios necesarios para que el deporte vuelva a la vida.
Por Felipe Mansilla
Debido a la pandemia del coronavirus, uno de los factores más relevantes durante este año fue el aumento de peso. Según los datos del Ministerio de Salud, la cifra de fallecidos por obesidad es de una persona por hora. Esto se ha visto agravado por la situación actual, donde el sobrepeso produce un aumento considerable de mortalidad al estar contagiado por Covid-19. De acuerdo con la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, Chile es uno de los países de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso en adultos, sólo superado por México. Pero en la población juvenil las cifras tampoco son alentadoras, pues según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 (antes de la pandemia) siete de cada diez mayores de 15 años tienen obesidad o sobrepeso.
-¿Cómo siente que está la situación actual en el ámbito deportivo a nivel país?
-Si hablamos de acondicionamiento físico, cada vez va en aumento. Cada día las personas aprovechan más la franja que el gobierno permitió para hacer actividad en la calle y eso es muy importante. No obstante, si hablamos sobre el deporte profesional, ya sea fútbol, baloncesto, boxeo u otro deporte olímpico, estamos cada vez peor. Los grandes deportistas que surgen en el país lo logran gracias al enorme esfuerzo que deben hacer para llegar tan lejos y no por el apoyo que el Estado les brinda, y no cuentan con el apoyo suficiente para hacer mas ameno ese trayecto. Además, sabemos que la pandemia significa una dificultad mucho más extrema, por lo que el soporte que se debe brindar debe ir acompañado de las necesidades sanitarias correspondientes.
-¿Cuáles son los deportes que más se practican y con qué tipo de apoyo cuentan?
–El fútbol siempre ha sido el más dominante, tanto a nivel regional como nacional. En la Región de Los Lagos se jugaban cerca de 200 partidos semanales, los cuales se redujeron a solo 10, y corresponden a los equipos profesionales. El fútbol amateur, al verse pausado por la cuarentena, ha recibido una bonificación de dinero para que logren mantenerse.
-¿Siente que todos los deportes se desarrollarían si contaran con este apoyo?
-De todas formas. Chile tiene lagos, ríos y montañas. Es uno de los países con mayor variedad ambiental, y no se está aprovechando. Si todas las regiones utilizaran este sistema, el deporte chileno llegaría lejos. Nadie se pregunta cómo podría mejorar este sistema, o cómo podríamos llegar más lejos. El Covid lo que hizo fue demostrar la falta de deporte en este país, y la única forma de mejorarlo es con políticas públicas.
-¿Cómo se puede lograr este cambio?
-Primero que todo hay que reconocer lo que le hace falta a Chile. Actualmente, existe un porcentaje de un 74% de obesidad en adultos y un 52% en jóvenes y niños. Esto demuestra la poca actividad física. Estos porcentajes aumentaron en la pandemia, porque no se podía hacer deporte, a menos que las personas tuvieran las herramientas para ejercitarse en casa. Sin embargo, existe gente que el deporte significa todo para ellas, como aquellos que nacen en un barrio pobre y sueñan con ser futbolistas, y no se ha hecho nada por ellos. Me atrevería a decir que el deporte es la mejor vacuna para el ser humano, porque entrega valores y ayuda de manera directa e indirecta a las personas. Lamentablemente, para el país sigue siendo un tema secundario. En Europa y Estados Unidos, el deporte es tan importante como la salud o la educación, y por eso tienen una realidad tan distinta. Una vez que esta realidad sea demostrada y presentada, recién se lograrán los cambios necesarios.